domingo, 11 de marzo de 2012

SISTEMA ALIMENTARIO EN MÉXICO


INTRODUCCIÓN


En este presente trabajo se habla sobre el Sistema Alimentario en México, primeramente, un sistema alimentario abarca todo lo que corresponde al alimento en sí, su producción, obtención, consumo, etc., y estos sistemas alimentarios nos permiten conocer y explicar las formas en que han variado los productos de consumo en una comunidad y de que forma se han integrado a mercados globales. Desde esta perspectiva, y haciendo énfasis en México, podremos entender la producción de bienes y el por que de la creación de los hábitos alimentarios en las comunidades.

Con el avance en la lectura de este capítulo nos podremos dar cuenta que los Sistemas Alimentarios iniciaron hace muchísimo tiempo, con nuestros antepasados, desde el inicio del sedentarismo, la aparición de la agricultura, no es algo nuevo, solo que al igual que la población, los sistemas alimentarios han ido cambiando y se podría decir que han ido evolucionando con el paso del tiempo, desde los sistemas tradicionales hasta los sistemas modernos, todo ha cambiado, la variedad de los productos debido a la comercialización, que también se ha implementado desde mucho tiempo con la conquista de los españoles a México, los cuales trajeron nuevos productos a nuestro país y se llevaron así mismo otros a España; la manera de obtención de estos con la tecnología, su consumo, entre otras cosas.

Todos estos cambios sufridos en los Sistemas Alimentarios han afectado y beneficiado en algunos sentidos a la población, lo que se entenderá durante este capítulo, y nos daremos cuenta de que debemos de cuidar el desarrollo de este sistema para obtener una mejor respuesta, la cual será para nuestro propio beneficio y el de las personas que nos rodean.

Otro tema incluido en este texto menciona la producción de alimentos y acceso a la población de ellos, en cual nos podemos dar cuenta de que tal ves en México si hay producción, pero en lo que respecta al acceso de estos productos, en México, de sus mismos productos, la población mexicana no tiene acceso a muchos de ellos, en lo que corresponde a su calidad, claro que los consumimos, pero los de mejor calidad son enviados a otros países, siendo que deberían quedarse en el país para el propio consumo, siendo que terminamos consumiendo productos de otros lugares, y en lo que respecta al fácil acceso a los alimentos debido a sus costos, varia mucho, ya que puede haber alimentos de bajo costo para un mejor acceso a estos pero así como su bajo costo puede que sean igualmente de baja calidad, y por otra parte nos daremos cuenta que se han ayudado mucho a las poblaciones más pobres al reducir estos mismos costos de los alimentos o al proporcionar algunos alimentos básicos para la alimentación. Y de igual manera, así como han evolucionado los sistemas alimentarios, así ha evolucionado la producción de los alimentos, con la tecnología se han logrado muchos avances para la obtención de una mayor y más rápida producción, un ejemplo de ello es la Revolución Verde, que es un avance tecnológico mundial, y el cual también ha tenido tanto beneficios como perjuicios presentados en este capítulo.

Todos los productos llegan a nosotros a través de canales de comercialización, los cuales están formados por pequeñas, medianas y grandes empresas que hacen que desde sus empresas llegue el producto hasta el consumidor. El desarrollo de estos canales de comercialización de alimentos nos permite tener al alcance una gran variedad de diversos productos con una amplia gama de presentaciones.

Dentro de estos canales de comercialización cabe mencionar los problemas de almacenamiento, que es otro tema del que trata el presente trabajo, ya que algunas de las empresas optan por el almacenamiento de algunos productos, cuando en ocasiones no están en condiciones para llevar a cabo este almacenamiento, aunque también depende del producto que vaya a ser almacenado, para después lanzarse nuevamente al mercado.

Todas estas cuestiones nos hacer referencia no solo a la manera de alimentación sino de nutrición que puede establecerse en ciertas poblaciones, en este caso de México, por sistemas alimentarios que se llevan a cabo, y los diferentes aspectos se estén dentro de estos sistemas como los mencionados anteriormente.


SISTEMA ALIMENTARIO EN MÉXICO


Un sistema alimentario comprende los vínculos entre la producción, distribución y consumo de alimentos de una comunidad.

Los sistemas alimentarios nacen aproximadamente hace 2500 años. La domesticación de ciertos vegetales, la caza y la pesca le permitieron a nuestros ancestros el obtener una dieta incierta y regida por el azar y el gusto. Es con el nacimiento de la agricultura en el que podemos identificar con datos arqueológicos la forma en que se prefería el cultivo de ciertas especies vegetales y como ciertos animales fueron los preferidos para satisfacer las necesidades del hombre.

En lo que respecta a México, hay tres momentos en la historia de los sistemas alimentarios:

- El primero es el prehispánico, en donde la producción de alimentos estaba fundada en la producción de subsistencia y el intercambio en mercados. La variedad de alimentos estaba relacionada en la forma en que se podían obtener cereales, pescado, insectos y especies vegetales de diferentes regiones y que se mercaban e intercambiaban entre las comunidades. Cada familia producía sus alimentos (excepto los que estaban en la escala jerárquica más alta) y obtenían otro tipo de ingesta de diferentes formas de distribución, intercambio y compra.

- El segundo sistema fue en el momento en que los españoles conquistaron (en 1521) el Valle de México y principalmente el Imperio Azteca. Los españoles se encargaron de agregar productos a la dieta de las familias y propiciaron el cultivo de otro tipo de cereales (trigo, cebada…). Lo que América integró a la dieta Europea fue una variedad de vegetales y cereales (maíz, cacahuate, papa…). La tecnología de preparación se vio modificada por las nuevas implementaciones tecnológicas traídas por los españoles y los viajeros europeos.

- El tercer sistema, el moderno, no tiene un corte histórico diferenciado, pero si podemos decir que fue el momento en que México ganó su Independencia (1810) y se crearon nuevos platillos y es más notable el intercambio de México con el resto de los países del mundo. Desde entonces, el dinamismo del sistema de producción, distribución e intercambio de los alimentos ha tenido un creciente aceleramiento, hasta conformar una variedad de dietas en lo que es el país actual.

Hay que distinguir entre dos tipos de sistema: el tradicional y el moderno.

*El sistema tradicional es el que involucra la interacción de varios individuos y que los relacionan por sistemas de parentesco, afinidad y relación entre los individuos (fanega). El tipo de producción es a pequeña escala y el producto se distribuye e intercambia con miembros de la propia comunidad. El poder escoger los alimentos está limitado a su entorno ecológico, sin importar el estatus. El suministro tiene una variabilidad entre las estaciones del año y la incertidumbre es uno de los factores que propician, junto con las creencias tradicionales, el consumo de los productos locales.

*El sistema moderno lo podemos distinguir por cinco elementos: 1) gran especialización en la producción de alimentos; 2) la distribución es a través de mercados comerciales; 3) el consumo es variado y la producción de los alimentos no depende del medio ambiente, incluso las pequeñas tiendas locales tienen todo tipo de productos; 4) la escasez casi es nula, ya que los mercados son internacionales y 5) la sustentabilidad del sistema por sí mismo y la planeación al futuro.

Estos dos sistemas deben de reproducirse al mismo tiempo y en forma paralela, pero es cierto que el modelo tradicional cada vez hace uso de las técnicas y tecnología del sistema moderno. Cuando el sistema tradicional se involucra en el mercado monetarizado los productos agrícolas se venden a bajo costo y el capital obtenido se utiliza para la compra de otros productos, las relaciones de género se ven modificadas y los hombres y mujeres buscan encontrar las mejores características de su contraparte y se permite un deterioro en la nutrición cuando se realiza el cambio.

Debemos de aclarar que las diferencias entre la producción de auto-consumo y la inserción en el mercado monetarizado no es tajante. Los pequeños productores combinan estas dos formas de producción. Lo anterior significa ayuda a entender como se van creando las diferencias entre los dos sistemas y los países del `primer mundo' y el `tercer mundo'. La diferencia pude ser entendida como la deslocalización entendida como “los procesos en que la variedad de alimentos, métodos de producción y patrones de consumo están diseminados por todo el mundo en una red de interdependencia política y socioeconómica”. En los paíeses industrializados la deslocalización está relacionada con una mayor variedad de alimentos y el aumento en las importaciones de estos bienes. Un ejemplo son los productos que son accesados por los más privilegiados. En contraste, la deslocalización para los países en vías de desarrollo constituye una constante competencia por lograr alcanzar a vender sus productos al mejor precio. En lo local, la variedad de alimentos se limita y necesitan consumir otros productos procesados que llegan desde el exterior.

Otra alternativa de explicación es la creación del libre mercado. El sistema moderno incluye a todos los países para producir e intercambiar sus productos, pero no propicia la equidad. En el caso de los paíeses del norte el beneficio es poder obtener alimentos que satisfagan las necesidades y demandas de su población. Sus técnicas de producción están orientadas a una alta producción a bajo costo, estos países regulan los precios de los alimentos a nivel internacional y lo utilizan como política. En cambio los paíeses del sur intentan competir con precios más baratos lo que tiene por consecuencia una escasez de variedad en productos alimenticios a nivel local y la búsqueda de la variedad solo será satisfecha por la compra de otros productos `industrializados' y más caros. En palabras de Helmut Schneider (1988) “las importaciones crecientes pueden ser tanto consecuencia como causa de una producción local decreciente de ese cultivo”. Los precios de los suministros tienden a ser más baratos que la producción local.


PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y ACCESO A LA POBLACIÓN DE ELLOS

Los efectos en la calidad de vida de la población rural y urbana, debido a la política laboral y de ingresos (empleo, salario, precios al productor); distribución del ingreso; la política social; los programas estatales de apoyo a la alimentación y a la nutrición, enfatizan en la capacidad de la población para acceder a la alimentación a partir de su poder adquisitivo; también analiza la política social y de apoyo a la población de menores ingresos.

La problemática de la agricultura y de la alimentación forma parte de un sistema que abarca diferentes fases de producción, transformación, distribución y consumo, e involucra a diferentes actores. El concepto de sustentabilidad forma parte de la reflexión no sólo de la agricultura o de la fase productiva agrícola, sino del sistema alimentario en su conjunto y como un eje en la reflexión del problema de la seguridad y de la soberanía alimentaria.

Lo sustentable no tiene que ver solamente con los aspectos ecológicos de la agricultura (presencia o ausencia de plaguicidas, uso de abonos químicos u orgánicos, etc.), sino que implica también una dimensión de equidad democrática, tecnológica y política, en el sentido de que importa no sólo el qué se produce, sino el cómo y el para quién. Partimos de la constatación de que la agricultura sustentable no existe, ni mucho menos un sistema alimentario que como tal sea sustentable en todas las dimensiones que el concepto significa: un sistema sustentable en el largo plazo y equitativo para las generaciones actuales y futuras. Hay que construirlo y ese es uno de los retos de nuestro tiempo.

a) La producción de alimentos y el acceso de la población a ellos en México. Se busca señalar; la evolución del consumo per capita; la calidad del consumo (tipo de alimentos consumidos); evolución de la producción (rendimientos, superficies, etc.); tipos de alimentos producidos (granos básicos para consumo humano vs consumo animal, granos básicos vs productos de exportación, ganado mayor vs aves, etc.).

b) Evaluación de la Revolución Verde y perspectivas en el uso de la Biotecnología en México. Cuales han sido los efectos de la RV en la producción de alimentos, en la estructura agraria, en la ecología, etc. Cual es el paradigma que sustenta a la RV y sus diferencias o similitudes con el que sustenta a la Biotecnología. Principales aplicaciones o líneas de trabajo de la biotecnología en el agro mexicano (cultivos, especies, etc.). Quienes realizan investigación aplicada en biotecnología y con que fines (población objetivo de la investigación).

c) Agricultura sustentable y desarrollo tecnológico. Caracterización de la agricultura sustentable. Que aporta el desarrollo tecnológico actual a la agricultura sustentable? Quien realiza investigación dirigida a la producción de alimentos sustentable? Cuales son los impedimentos para un mayor desarrollo de tecnologías apropiadas?

d) Quienes y con que objetivo deben producir los alimentos? Agricultura familiar y/o campesina vs agricultura empresarial ventajas y desventajas.

e) Experiencias concretas de desarrollo sustentable. Problemas enfrentados para echar a andar el proyecto (sociales, políticos, ténicos y económicos); logros y limitaciones del proyecto.


Las estrategias de desarrollo que hacen hincapié en la producción de alimentos básicos han demostrado ser un método eficaz en función de los costos para ofrecer a los pobres acceso a mejor alimentación. Para la mayoría de las personas desnutridas que viven en las zonas rurales, el empleo e ingreso adicional derivado de la producción de alimentos básicos ha sido y continuará siendo la clave para conseguir mayor acceso a los alimentos. Si bien es preciso garantizar la disponibilidad de éstos, es igualmente importante que los consumidores tengan acceso a una alimentación inocua, variada y nutricionalmente equilibrada que les garantice una vida activa y sana.

Se han conseguido también incrementos extraordinarios pero desiguales de la producción y la productividad, en gran parte como consecuencia de los diferentes planteamientos adoptados para aumentar el «capital tecnológico» de los países. Los avances tecnológicos, hechos posibles por la investigación y las inversiones y gracias a la ayuda de los centros nacionales e internacionales de investigación agraria, han desempeñado un papel insustituible. Los cambios en la relación entre población y recursos han sido también factores importantes. El coeficiente trabajador-población, que había descendido en muchos países, está creciendo ahora en la mayoría de ellos, lo que permite a esos países beneficiarse del «regalo demográfico» que había ayudado ya a algunos de los países más poblados a resolver el desafío del desarrollo y aumentar los suministros alimentarios. Las perspectivas de que continúe el crecimiento de la productividad observado en el pasado se ven obstaculizadas en muchos países por la degradación de la tierra, la limitación de los recursos hídricos y las reducidas oportunidades de inversión en riego. No obstante, existen pruebas de que la biotecnología puede contribuir sustancialmente a superar esos problemas, siempre que se adopten las precauciones necesarias para evitar los resultados negativos debidamente evaluados.


EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

La revolución verde empezó en el decenio de 1960, se considera generalmente un logro tecnológico mundial cuyos efectos todavía se perciben hoy en día. La introducción de variedades mejoradas, el riego y el empleo de plaguicidas y fertilizantes minerales en los cultivos básicos, junto con las inversiones en infraestructuras institucionales y los programas de investigación en curso, aumentaron enormemente la producción de alimentos y la productividad.

El incremento de la productividad ha sido especialmente significativo en el cultivo del arroz y el trigo en Asia, si bien muchos agricultores de otras regiones han conseguido incrementar también la productividad durante los últimos tres decenios. No obstante, dado el crecimiento demográfico constante y la reducción de la superficie disponible para producir alimentos, sigue vigente la necesidad de tener que incrementar la productividad e introducir los instrumentos necesarios para ello en los países más pobres expuestos a la inseguridad alimentaria.

Desde la revolución verde hasta el momento actual, la ciencia y la tecnología han venido ocupando una posición destacada facilitando instrumentos para incrementar la producción de alimentos. Hoy en día, como parte del proceso continuo y constante de aprendizaje, se está en situación de abordar además diversos factores sociales, económicos y ambientales que afectan al proceso de producción de alimentos. La experiencia y los conocimientos acumulados durante los últimos 30 años confirman la enorme influencia que las fuerzas del mercado, las políticas gubernamentales y las fuerzas sociales y culturales dominantes tienen sobre los paquetes tecnológicos. Ello debe tenerse en cuenta para que los progresos alcanzados puedan sostenerse.

En efecto, se ha empezado ya a ampliar las investigaciones a una variedad mayor de cultivos y animales, con inclusión de los sistemas de cultivo; a hacer hincapié en el manejo integrado de plagas y la nutrición vegetal, y a adoptar criterios de investigación ecorregionales con el fin de tener en cuenta las limitaciones biológicas y físicas existentes.

El incremento de la producción de alimentos se ha logrado en parte ampliando la superficie de cultivo, a menudo utilizando zonas marginales con un potencial de rendimiento sostenible más bajo. Los incentivos para que los agricultores incrementen su productividad han sido mínimos, debido a la baja productividad de la mano de obra, las disfunciones de los mercados y las dificultades para acceder a la mecanización y las fuentes de energía.

Las instituciones de investigación todavía pueden lograr importantes incrementos de rendimiento con instrumentos de investigación convencionales, y con los nuevos instrumentos de que se dispondrá podrán mejorarse todavía muchos más cultivos y razas de animales. Un importante objetivo, entre otros, es reducir la diferencia existente entre los rendimientos obtenidos en los programas de investigación y los conseguidos realmente por los agricultores. Ello puede lograrse impulsando nuevas formas de comunicación con los agricultores, modernizando los sistemas de extensión agrícola, llevando a cabo investigaciones más participativas e impartiendo capacitación de manera constante.

La función de la biotecnología es todavía objeto de un intenso debate internacional en relación con sus aspectos éticos, su inocuidad y los derechos de propiedad intelectual. Pueden transcurrir otros 10-20 años antes de que los agricultores de los países en desarrollo logren disfrutar plenamente de sus beneficios.

Los siguientes son algunos elementos fundamentales para continuar la evolución de la revolución verde:

• reestructuración de los vínculos entre los centros de investigación; internacionales y nacionales y los servicios de extensión con el fin de lograr una mayor participación de los interesados y fomentar la toma de conciencia acerca de las prioridades de la seguridad alimentaria de los países y las comunidades;
• adelanto continuo de la ciencia y la tecnología para producir los alimentos básicos que la población necesita, haciendo hincapié en los sistemas agrícolas mixtos, los cultivos básicos, la ganadería, incluida la avicultura, y la pesca;
• reforma de políticas que aborde el acceso al capital, los incentivos para la inversión en investigación y los sistemas agrícolas que mejoren la productividad;
• promoción de una distribución más equitativa de los beneficios elaborando estrategias para mejorar la productividad que aprovechen las ventajas comparativas de hombres y mujeres y beneficien a los grupos que tienen ingresos más bajos, expuestos a la inseguridad alimentaria.

Una importante cuestión todavía sujeta a debate hace referencia a cuál es la mejor forma de ayudar a la población que vive en zonas donde no es posible obtener una producción de alimentos suficiente. Existen muy pocos modelos que ofrezcan buenos resultados si bien las necesidades son enormes. Los factores económicos y ambientales hacen pensar que es conveniente invertir en las tierras que ofrezcan mayores posibilidades de lograr incrementos de producción sostenibles. No obstante, las estrategias deben también poder mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la población en las zonas de escasos recursos.

Asimismo, las estrategias deben hacer mayor hincapié en la educación y la capacitación relacionada con el empleo, la diversificación de las actividades en otros sectores además de la agricultura, las inversiones en la elaboración de productos agrícolas y la capacidad de comercialización para añadir valor a dichos productos y los programas especiales de apoyo gubernamental. Las mejoras de las infraestructuras de transporte nacionales y regionales pueden formar parte de las estrategias para prestar asistencia a las zonas de menor potencial al facilitar el traslado de los alimentos al mercado para intercambiarlos con bienes o servicios que se ofrecen en dichas zonas. Si bien la mayor parte de las opciones tienen en cuenta los aspectos de políticas y culturales, y son difíciles de llevar a la práctica, es necesario probar nuevos planteamientos que sean innovadores y ofrezcan soluciones.

La ciencia y la tecnología son fundamentales pero por sí mismas no pueden solucionar los problemas de la seguridad alimentaria de los países en desarrollo. Asimismo, deben tenerse en cuenta los factores sociales, económicos e institucionales pertinentes con el fin de mantener los logros alcanzados hasta ahora.

“Creemos que hemos generado nuestro propio medio y que ya no dependemos del que nos proporciona la naturaleza. En nuestra afanosa búsqueda de las ventajas de la ciencia y la tecnología modernas, nos hemos dejado seducir por una ilusión casi fatal: que gracias a nuestras máquinas, hemos dejado, al fin, de depender del medio ambiente natural.”

La llamada Revolución verde que comenzó a mediados del pasado siglo supuso el punto de partida del cambio hacia un nuevo modelo en la producción de alimentos que se potenció como la presunta panacea contra el hambre.

Pero ¿en qué consistió esta Revolución verde? A partir de los años cincuenta del pasado siglo se expandieron como la pólvora, tanto en el sentido de velocidad como en el de destrucción, los nuevos conocimientos “científicos” aplicados al sector primario – y recordemos que conocimiento no es una palabra neutra, sino que es inherente al poder dominante-. Rápidamente se avistaron mejoras, de pronto el laborioso trabajo del agricultor ya no lo era tanto, progresivamente se fueron introduciendo la maquinaria agrícola (en un primer momento tractores, luego segadoras, empaquetadoras, sembradoras…), nuevas formas de cultivar- los monocultivos-, nuevas variedades de semillas que se difundieron como de alto consumo (VAR) pero que sin embargo, haciendo una comparación más sistemática con otras alternativas, en la que se incluyan costos y efectos encontramos que este alto rendimiento de los monocultivos y la Revolución Verde son cuestionables. Frente a la gran mayoría de sistemas de cultivos tradicionales, basados en una integración e interacción simbiótica entre el agua, suelo y recursos genéticos vegetales, es decir, las asociaciones beneficiosas entre distintas variedades de plantas y animales –de lo que se toma provecho en la agricultura biodinámica. La Revolución Verde reemplazó esta integración, que se da a nivel de granja, por la integración de insumos y productos agroquímicos.

No todo fueron ventajas, con la aplicación de los fertilizantes unidos a las nuevas semillas llegaron unos resultados deslumbrantes “pero el primer efecto inesperado no tardo en manifestarse: como ni la tierra ni las plantas estaban acostumbradas a recibir fertilizantes, la hierba empezó a crecer” y llegó a tener la altura del trigo, por lo cual fueron necesarios herbicidas. Entonces, la productividad aún parecía más deslumbrante, al liberar espacio de hierba se cuadruplico la producción de trigo, pero al aumentar en demasía la dosis de nitratos “fuímos impidiendo que la luz y el sol pudiesen calentar la base de las plantas” manteniendo una continua humedad que propició la aparición de hongos –indicación de que el vegetal ya no está vivo-. Para solucionar esto fueron necesarios fungicidas que además debían ser renovados para que siguieran siendo eficaces y fueron poco a poco eliminando la resistencia y la autonomía de la planta. Toda esta tecnología –abonos, pesticidas, herbicidas, maquinaria…– aplicada a la producción supuso el aumento de la productividad de la tierra, pero a su vez trajo otras consecuencias más a largo plazo.

Por tanto, para evaluar los efectos a largo plazo de esta agricultura basada en un aumento de la productividad debemos también valorar las externalidades negativas que produce; el despilfarro de agua, la contaminación de las capas freáticas y de los ríos, el empobrecimiento de la tierra, y la pérdida de inmunidad de las plantas a ciertos elementos patógenos – las semillas actuales no son capaces de defenderse, por razones genéticas, ante las enfermedades criptogámicas-, además de la ya mencionada inconmensurabilidad que resulta la comparación de las distintas producciones sin la toma en cuenta de los distintos valores energéticos de los productos. Además el valor de la medida ordinaria de la producción se basa solamente “a la parte comercializable de las cosechas”. Tradicionalmente el cultivo de la tierra no se ha limitado a la alimentación humana, sino que “también para producir forraje para los animales y abono orgánico para los suelos”. la estrategia de mejoramiento vegetal de la Revolución Verde sacrifica los múltiples usos de la biomasa vegetal hacia un solo uso con un consumo no sostenible de fertilizantes y agua a costa de la disminución de la fertilidad del ecosistema a largo plazo, tanto de la diversidad genética de las plantas como de la tierra, perdiendo la capacidad de retroalimentación de los abonos orgánicos que produce la misma planta.

Los sistemas de producción intensivos en capital y medios de producción de la industria petroquímica dejaron sin trabajo a muchos obreros agrarios, arruinaron a los campesinos. Se expulsa a la mano de obra, para intentar crear un campo sin agricultores, y por otro lado esta masiva mecanización del campo deriva en una degradación del territorio, a través de la agricultura y silvicultura intensivas depredadoras de la riqueza ambiental y la biodiversidad, aumentando la “huella ecológica”. Con la mecanización el entorno rural se urbaniza creando un progresivo cambio de los modos de vida y de consumo que desvinculadas de la tierra empeoran la seguridad alimentaria.


CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE ALIMENTOS

La comercialización de su producto exige conocimiento del mercado destino, experiencia y recursos. En ocasiones, la estrategia de introducción y consolidación para micro, pequeñas y medianas empresas es la exportación indirecta a través de comercializadoras, ya sea para introducirse y una vez aprendido todo lo referente a exportaciones, hacerlo de manera directa o bien para que sea la forma constante de exportación.

Parte fundamental de su estrategia de comercialización es contar con los medios idóneos para hacer llegar su producto al consumidor final (distribuidor mayorista, distribuidor minorista, cadenas de supermercados; casas importadoras, almacenes minoristas, etc.)

Los canales de comercialización adecuados, para varios tipos de microempresas:

Los canales de comercialización cumplen con la función de facilitar la distribución y entrega de nuestros productos al consumidor final. Los canales de comercialización pueden ser directos o indirectos.

- Canales directos: cuando somos nosotros mismos los encargados de efectuar la comercialización y entrega de nuestros productos al cliente. Este tipo de canal de comercialización es adecuado para pequeñas y medianas empresas que se encuentran ubicadas y trabajan dentro de una ciudad que se puede abarcar con medios propios.

Para los tales fines, la propia empresa crea toda una estructura de reparto de pedidos con días u horarios establecidos por áreas geográficas preestablecidas.

- Canales indirectos: son apropiados para medianas y grandes empresas, que están en condiciones de producir bienes o servicios para un número grande de consumidores, distribuidos por mas de una ciudad o país, a los cuales estamos imposibilitados de llegar en forma directa con el personal de nuestra empresa.

Para los tales fines, podemos valernos de una serie de recursos comerciales establecidos, entre los cuales se destacan:

A) Representantes autorizados: empresas que se dedican a comercializar en forma exclusiva, nuestros productos, en áreas o ciudades que no son la nuestra.

B) Distribuidores autorizados: empresas mayoristas que junto a los productos de otras empresas, también trabajan nuestra línea de productos o servicios, en áreas, ciudades o países que no son los nuestros.

C) comerciantes mayoristas: se refiere a supermercados, hoteles, mall, zonas francas o de libre comercio, cadenas de tiendas, etc. Los cuales comercializan en forma directa con el consumidor final de otras áreas, ciudades o países que no son los nuestros.

PROBLEMAS DE ALMACENAMIENTO

Los principales problemas de almacenamiento que existen en el país por grupo de producto; capacidad, distribución, adecuación, etc. Pérdidas por almacenamiento y su proporción respecto al déficit nacional o a su valor. Importancia del almacenamiento en la calidad de los alimentos y en su distribución, por lo tanto en el acceso a los mismos por diferentes grupos sociales.
CONCLUSIONES

Con todo lo mencionado anteriormente, nos habremos dado cuenta que a pesar de todo lo que se ha hecho a partir de los sistemas de alimentación, esto ha sido insuficiente para acabar con el problema de la hambruna y con las diversas patologías ocasionadas por una inadecuada alimentación, la cual es provocada por diversos factores, destacando entre ellos la falta de concientización tanto de productores como de consumidores de los productos.

El hambre o las patologías no son resultado específicamente de la falta de suministro de alimentos como de la falta de acceso de la población a estos alimentos

Si bien el crecimiento económico es importante para reducir el hambre, el optimismo sobre la amplitud y rapidez de sus beneficios muchas veces no parece justificado. De hecho, la pobreza y el hambre no siempre retroceden cuando progresa la economía nacional. El crecimiento muchas veces deja de lado a algunos grupos e incluso les perjudica, y el reciente crecimiento económico nacional e internacional ha ido acompañado con frecuencia de desigualdades cada vez mayores.

Una mejor distribución de la riqueza, los recursos y las oportunidades es un factor clave en la lucha contra el hambre. Las situaciones extremas de desigualdad y de pobreza provocan desesperación en la población y tensiones desestabilizadoras en las sociedades rurales y urbanas. Ello demuestra la necesidad de medidas orientadas específicamente a los grupos más necesitados, que no tengan en cuenta sólo las necesidades inmediatas de alimentación y atención de salud de los grupos desfavorecidos, sino que también les ofrezcan medios de desarrollo, es decir, acceso a los insumos, la infraestructura, los servicios y, sobre todo, la educación.

Los Sistemas Alimentarios han cambiado a través de los años, el hombre evoluciona, los sistemas alimentarios también lo hacen, con el avance en la tecnología alimentaria, estos sistemas han cambiado en la manera de producción de los alimentos, ya hay una mayor producción y una mayor rapidez en el tiempo de esta misma producción, lo que ha traído consigo que haya una mayor variedad por una comercialización de alimentos, y a su vez por el querer aumentar la producción se ha disminuido la calidad de estos productos, afectando de igual manera la economía de la población, ya que algunos de los productos que tienen alta producción disminuyen sus costos para un mayor acceso a la población de estos, pero las personas nunca nos fijamos ni siquiera en la etiqueta de los productos al comprarlos, comemos solo por comer y por satisfacer el gusto

Los hogares con inseguridad alimentaria son los que con frecuencia tienen una cantidad insuficiente de comida para satisfacer los requerimientos y las necesidades o aportes deseables de energía para los miembros de la familia. Existen otros hogares, quizás la mayoría, que durante la mayor parte del año tienen un suministro adecuado de alimentos para mitigar el hambre, llenar el estómago de todos la mayoría de las veces, y para satisfacer las necesidades de energía. Sin embargo, este alimento «suficiente» la mayoría de las veces no cumple con el aporte nutricio adecuado para mantener una buena salud.

Otro factor relevante para el acceso a los alimentos es la economía, la cual es indispensable para adquirir los alimentos, y ahora la economía esta disminuyendo en un grado muy alto en México, debido a la crisis en la que se encuentra el país, y por lo tanto esto también ocasiona que no se tenga acceso a mucha variedad de alimentos aunque en el mercado si se encuentren.

En los hogares, los dos principales formas de llegar a los alimentos, son la propia producción de ellos, y su compra.

Desde la revolución verde hasta el momento actual, la ciencia y la tecnología han venido ocupando una posición destacada facilitando instrumentos para incrementar la producción de alimentos, como son los plaguicidas, fertilizantes, entre otras cosas, y claro que ha beneficiado a la economía y mayor acceso a los productos.

La ciencia y la tecnología son fundamentales pero por sí mismas no pueden solucionar los problemas de la seguridad alimentaria de los países en desarrollo. Asimismo, deben tenerse en cuenta los factores sociales, económicos e institucionales.

“Creemos que hemos generado nuestro propio medio y que ya no dependemos del que nos proporciona la naturaleza. En nuestra afanosa búsqueda de las ventajas de la ciencia y la tecnología modernas, nos hemos dejado seducir por una ilusión casi fatal: que gracias a nuestras máquinas, hemos dejado, al fin, de depender del medio ambiente natural.”

Pero no todo fueron ventajas como se creía en un principio con la revolución verde, sino que toda esta tecnología (abonos, pesticidas, herbicidas, maquinaria…) aplicada a la producción supuso el aumento de la productividad de la tierra, pero a su vez trajo otras consecuencias más a largo plazo, no solamente a nivel salud, ya que no estamos consumiendo alimentos cien por ciento naturales, lo cual esta trayendo consigo distintos tipos de patologías ocasionadas por esta serie de químicos que se utiliza, además trajo una baja económica para los obreros agrarios debido a la pérdida de su trabajo, y arruinaron a los campesinos. Se expulsa a la mano de obra, para intentar crear un campo sin agricultores. Con la mecanización el entorno rural se urbaniza creando un progresivo cambio de los modos de vida y de consumo que desvinculadas de la tierra empeoran la seguridad alimentaria.

Por otro lado se habla de los canales de comercialización, de lo cual estoy a favor y en contra de ellos, nos favorece porque gracias a estos canales tenemos acceso a diversos alimentos y podemos darnos el lujo de escoger lo que vamos a consumir, pero por otro lado aquí en México se mandan al mercado distintos tipos de productos por el hecho de aumentar la economía no del país sino de la empresa que proporciona el producto sin tomar en cuenta lo que ya se ha mencionado, la calidad del producto, nosotros estamos recibiendo de todo tipo de productos, mientras que los mismos productos Mexicanos, siendo de mejor calidad son exportados fuera del país, dejando para su propio consumo dentro del país lo restante.

Aquí en México la mayoría no ven por el bien de otros, sino por el beneficio propio, este el caso de los problemas de almacenamiento, que muchas empresas no tienen las condiciones adecuadas para poder almacenar algunos productos, y aun así los almacenan, y por esperar obtener una economía esperada por estos productos restantes no salen al mercado, y en muchas ocasiones este producto es desperdiciado porque después no puede consumirse, o de otra manera, se lanza al mercado en condiciones no muy favorables.

De otra manera, no se puede decir que el gobierno no ha ayudado a la población, porque ha proporcionado ayudas para el beneficio de las personas más pobres, pero muchas de las veces estas ayudas no han sido aceptadas de una buena manera, ya que somos muy atenidos a la ayuda del gobierno sin querer salir adelantes nosotros mismos.

De nosotros depende el mejoramiento o empeoramiento tanto en la economía y en la nutrición y alimentación de nuestra población, comenzando por nosotros mismos, porque si las cosas, incluyendo el sistema alimentario funcionaran de manera adecuada habría mejor salud, más economía y calidad de vida y de alimentos. El beneficio sería para todos no solamente para unos cuantos.


HÁBITOS ALIMENTICIOS


ANTECEDENTES

LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS A LO LARGO DE LA HISTORIA:
HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

La alimentación ha existido y existirá a lo largo de toda la historia de la humanidad, puesto que es un factor biológico básico para subsistir.

De la palabra alimentación se derivan otros términos que permiten configurar todo un entramado de problemáticas, alternativas, soluciones, sucesos que han llevado a la realización de estos materiales didácticos sobre la seguridad alimentaria.

La palabra "seguridad", nos evoca a subsanar un peligro existente o que está en proceso de desencadenarse. Y, ¿qué seguridad necesitamos subsanar con tal de mejorar nuestra alimentación?. En este primero punto, nos introduce los cambios alimentarios históricos que nos han llevado hasta los límites actuales de desconocer totalmente la procedencia de lo que comemos.

El progreso alimentario ha sufrido una cronología, desde el Paleolítico inferior dónde la alimentación era a base de la caza y de la domesticación del fuego en África, China y Europa, con unos homínidos carnívoros. Hasta el Paleolítico superior dónde los cambios en los homínidos fueron de gran interés, puesto que además de la caza, se inicia la cosecha de cereales; pero no fue hasta el Neolítico, cuando los asentamientos agrícolas y el sedentarismo del hombre van iniciarse en Europa y también, la domesticación de determinados animales. A partir de estos inicios, se fueron cultivando más y más diferentes tipos de productos para el consumo propio para su comercialización, cada vez el hombre era más autónomo y el paladar más refinado. El proceso de importación y exportación de productos agrícolas, permitía que el resto del mundo descubriera y participara de los hallazgos. En 1804, en Francia se descubrió la conservación por esterilización, también denominada, Método Appert; en 1842 en Alemania se descubrieron las calorías, en 1912 se descubrieron las vitaminas a Polonia .

Egipto fue un núcleo importante y poderoso en la evolución alimentaria hasta la época romana, debido a que el Río Nilo arrastraba muchos sedimentos y aportaba riqueza para acontecer un núcleo importante, por lo tanto, los romanos optaron por colonizarlo.

Desde los s. VI y V a.C., la dieta fue un elemento dentro la sociedad, Pitágoras la ideó en tres partes: la dietética para él se basaba en las reglas de la vida -buena manera de comportarse-; en el ejercicio físico para fortalecer el cuerpo -sin competición, porque impedía pensar correctamente-; y en el régimen alimentario -la moderación a base de pan de mijo o de cebada, miel, verdura cruda o cocida y poca carne y la abstención de determinados alimentos, tales como: riñones y habas porque eran símbolos de vida por su forma de embrión y otros alimentos como: genitales, médula, cabeza, patas y algunos pescados-. Estos filósofos seguían esta dieta, porque sanaba la mente y los aportaba una práctica de vida que permitía establecer un nexo armónico entre el hombre y el universo.

Hipócrates, describió en su libro: "La Dieta Saludable", la efectividad de los principios dietéticos, remarcando que sería necesario que fueran adaptados a cada persona (inicios del régimen personalizado) en función de la edad, sexo, complexión, momento del día, estación del año, ocupación laboral, sitio de residencia, ... Este régimen personalizado se basaba en dos principios: el principio de compensación (Inverno -régimen caliente y seco- y Verano -régimen frío y húmedo-; Jóvenes -régimen húmedo- y Viejos -régimen seco-) y por el principio de la conformidad (evitar cambios bruscos de alimentación, seguir paulatinamente las variaciones de estación y realizar dietas de 6 periodos de 8 días.
En esta época Hipocràtica, se empezaron a clasificar los alimentos, según digestibilidad, valor nutritivo y efectos fisiológicos, se consideraba que una buena alimentación era como los medicamentos.

La época Cristiana, los seguidores de Jesús simbolizaron muchos alimentos y bebidas como emblemas intocables (vino-sangre; pan-cuerpo de cristo). Los Romanos hacían dos o tres comidas al día, y en función de la clase social las comidas divergían mucho, los ricos tenían alimentos de todas las partes del mundo y realizaban comidas copiosas, fueron los Romanos los que expandieron los alimentos por toda la Mediterránea.

Pero, a partir de las colonizaciones orientales -siglo I a.C.- (China y India) los Romanos fueron aprendiendo y sintiéndose atraídos. Se instauró la Medicina China (canon de la medicina interna y la acupuntura), la medicina hindú (medicamentos a base de plantas). La alimentación a la China era el mijo, el trigo, la cebada, la soja y el arroz; algunas de los platos que comían los ricos eran: tortuga asada, pescado fresco, bambú, puntas de caña,... y el pueblo: judías de soja y granos aromatizados con hierbas amargas. Instauraban la condimentación de los alimentos: para los salados -sal y ciruelas amargas- para los dulces -miel, maltosa-, y para los picantes -mostaza y gengibre-. Un factor decisivo, de la evolución de la cultura alimentaria, por parte de los orientales, fue las normas y reglas del comportamiento en la mesa.

Otros culturas, como la Arábiga, y la influencia de las iglesias, fueron configurando la dieta, la alimentación y las tradiciones alimentarias que hoy en día perduran, algunas con determinadas variaciones. La iglesia influyó en la dieta vegetariana, el ayuno y la abstinencia para determinados comidas y la importancia terapéutica de algunas dietas.

El siglo XVI y XVII, establecieron las rutas comerciales y el intercambio de alimentos entre toda la población mundial.
Catalunya, en el 1400, se tiene constancia de que se comía pan y vino, sopas y quesos, carne (dos veces por semana), leche de oveja o cabra, frutos secos y miel, cereales y legumbres, y aceite de oliva.
La publicación de libros para curas caseras se fueron propagando por Europa: en Italia en el 1475 "Salud y Dieta"; en París en el 1572 "Medidas para mantener una buena salud".

A partir del Mundo moderno, la alimentación perdió el significado del alma, pasó a ser un instrumento a nivel del cuerpo. Hasta mediados del siglo XX, que la nutrición aconteció Ciencia en base a dos principios: el recambio material y energético del organismo (metabolismo, combustión, calorías) y el conocimiento de los alimentos y la composición (nitrógenos, principios inmediatos, minerales, vitaminas). Se analizan las grasas, las proteínas, las vitaminas (vitamina B-1926, vitamina C- 1928 , vitamina B2-1933,...).

Como último punto a destacar de este marco teórico, es la reciente creación de la Dietoteràpia, para dar una solución a los trastornos de las personas en la alimentación, esta teoría se basa en que cada trastorno tiene la dieta apropiada para menguar sus efectos


MARCO TEÓRICO

La alimentación es un conjunto de acciones por medio de los cuales se le proporcionan alimentos al organismo.
Los alimentos proveen sustancias que denominamos nutrientes los cuales necesitamos para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades.
Cuando hablamos de hábitos alimenticios, nos referimos a la forma en la cual comemos y nos alimentamos diariamente. Esta es influenciada por nuestra cultura, religión, etc.

Este proceso inicia desde que somos muy pequeños, con el proceso de ingerir e ir probando ciertos alimentos a medida que el bebé va creciendo.
La infancia es un periodo clave en la vida de una persona y es de suma importancia una alimentación completa para el desarrollo y crecimiento del organismo.
Durante toda nuestra vida escuchamos hablar acerca de los beneficios de una buena alimentación.
En el colegio se nos informa acerca de todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para poder crecer y desarrollarse sanamente; para tener energía y fuerzas para los estudios, etc.
Incluso se nos informa detalladamente acerca de la pirámide alimenticia y de la importancia que tiene que nuestra alimentación tenga de todos los grupos básicos.

Hoy en día y a pesar de toda esta información que tenemos y que podemos accesar en cualquier momento dada la nueva tecnología, y a través de los pediatras, médicos, nutricionistas, etc. tenemos a nivel mundial, problemas de obesidad tanto en niños como en adultos, reflejándose incluso en problemas psicológicos.

Como consecuencia de esta problemática, se ha modificado la pirámide alimenticia que antes conocíamos para darnos paso a una que incluye, además de una buena alimentación, ejercicio físico.
Pero todo esto es conocido por todos nosotros. Tenemos acceso a mucha literatura para obtener información y en los colegios, nuestros hijos se informan sobre las bondades de un buen hábito alimenticio y de hacer ejercicios.
Pero entonces, ¿qué sucede con todos los problemas de obesidad y trastornos alimenticios con los cuales nos encontramos hoy día en nuestros jóvenes y niños?

Para tener un buen hábito alimenticio, debemos comenzar en casa.
La modernización trae aparejado un cambio de estilo de vida que tiende al sedentarismo y a la adquisición de hábitos alimentarios poco saludables, con ingesta excesiva de grasas saturadas, azucares simples y sal.

La conformación de los hábitos se produce en la niñez por lo que el impacto de la promoción de un estilo de vida sano se debe iniciar tempranamente.
Es importante un enfoque familiar integral donde un integrante del equipo de salud (Pediatra o Nutricionista) efectúe una historia clínica con antecedentes personales y familiares detallados, así como antropométricos en todo preescolar para identificar los factores de riesgo y educar a los padres, quienes constituyen el principal eslabón en los buenos hábitos de los niños, que naturalmente imitan las conductas de sus padres, a quienes los consideran como el ejemplo a imitar, recuerden que los hábitos alimentarios son incorporados en cada persona en su niñez y perduran en la edad adulta.

Algunos estudios epidemiológicos muestran que aunque en ocasiones la población está informada y conoce los conceptos básicos de una dieta saludable, estos conocimientos no se traducen en consumos reales de alimentos que formen parte de una dieta equilibrada. No se ponen en la práctica los conceptos aprendidos.
La adquisición de los conocimientos se considera positiva, en la medida que repercute y refuerza la práctica alimentaria correcta mediante la creación de buenas actitudes hacia la alimentación saludable. Sin embargo, no es suficiente que la información sea correcta, es necesario también que se produzca la modificación o abandono de estos hábitos alimentarios insanos y erróneos, para poder conseguir una dieta sana y equilibrada.

HABLEMOS DE MALOS HÁBITOS ALIMENTARIOS

Comer bien y a tiempo es saludable. Las comidas desequilibradas en nutrientes, rápidas y saturadas en grasas pueden provocar en poco tiempo graves problemas arteriales en los riñones de los niños. Además, comer en horarios desordenados, de pie, y alimentos de mala calidad como hamburguesas y salchichas (comida chatarra), té bebido, y mucha gaseosa, por ejemplo, es un camino que conduce a la obesidad a muy temprana edad. Una médica nutricionista aconseja volver a los viejos tiempos, a la mesa familiar y a la comida hogareña, a las frutas y verduras, y al olvidado desayuno completo con café con leche.
Comer rápido y con mucha grasa puede dañar las arterias renales en los niños
Los padres tienen muy poco tiempo para compartir las comidas con sus hijos, especialmente el desayuno y el almuerzo. El hábito de la leche y las tostadas se perdieron junto a las tertulias que se organizaban alrededor de la mesa. La familia se levanta con el tiempo justo y los integrantes salen apurados: los papás hacia el trabajo y los chicos al colegio. Y un gran porcentaje de ellos, lo hace, en el mejor de los casos con media taza de leche en la panza y alguna que otra galletita.

“Hay veces que los chicos directamente no desayunan o presentan grandes malestares cuando toman un vaso de leche, tales como descomposturas o mareos. El problema radica en que es una comida poco elaborada, que se ingiere con apuro y generalmente no se comparte entre la familia. El estrés de los padres, el nerviosismo por salir lo más rápido posible para no llegar tarde, fomenta a que se tome el té, café o leche, de pie y a las corridas, mientras al mismo tiempo se realizan otras tareas. Estos rasgos que acompañan al desayuno provocan malestar al niño, que se rehúsa, en la gran mayoría de los casos, a comer”,

-Para que no ocurra algún trastorno en la conducta alimentaria es fundamental que, durante el día, las personas coman entre cuatro y cinco comidas. Y, como dato saludable, hay que saber que entre una y otra el organismo se prepara para incorporar nuevos nutrientes que aporten energías. “Si bien el desayuno es importante y debe elaborarse en forma equilibrada porque antecede a la actividad principal del día, ya sea en los adultos el trabajo y en los niños la actividad intelectual, todas las comidas aportan los nutrientes necesarios para el funcionamiento ordenado del organismo”.

El desayuno debe contener: hidratos de carbono que permanezcan el mayor tiempo posible en el organismo del niño, que aporten la energía suficiente como para que le permita estar lúcido en el aula (galletitas, cereales, pan). Pero también son fundamentales las proteínas (leche), y, si es posible, agregar mermelada, jugo de frutas o frutas crudas. El desayuno programa al organismo para la selección de alimentos del resto del día. Si sólo se comió por la mañana hidratos de carbonos, en las comidas siguientes el organismo necesitará y pedirá incorporar proteínas.

-La primera consecuencia en una dieta alta en grasa saturada es la tendencia a la obesidad. “En todo el mundo está en aumento. En general, en todos los pueblos ricos y pobres se fue reemplazando las comidas menos procesadas como pueden ser las frutas, verduras, fibras y legumbres, por las comidas muy procesadas y que contienen alto nivel de grasa”.

-Hay cuatro comidas diarias que deben ser ingeridas. Y el mal hábito de saltear el almuerzo provoca desórdenes importantes, uno de ellos es el error de cargar la cena con abundantes alimentos”.
La cena debe ser una comida igual a las demás. Sin embargo, hay que tener presente el horario de descanso. “No es conveniente que el niño coma muy tarde, porque no dormirá las horas adecuadas para su restablecimiento físicos y psicológico. Ni tampoco que se acueste inmediatamente después de la cena ya que puede provocar trastornos en el sueño. Es fundamental que entre la comida nocturna y el descanso exista una hora de actividad que ayude a metabolizar los alimentos”.

- Los niños, adolescentes y jóvenes consumen en exceso comida chatarra que tiene un alto contenido en hidratos de carbono, grasas y azúcares; y pasan largas horas frente a la televisión, a la computadora o a los juegos electrónicos, sin practicar ejercicio físico. Hábitos de alimentación y de vida que pueden generar diabetes juvenil. La obesidad es la antesala de la enfermedad.